(El pasado día 15 de enero envié mediante
Postal Exprés, a D. Álvaro Nadal,
Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, la siguiente carta en la
esperanza de que acceda a algo tan justo como necesario y económico)
Madrid, 15 de enero de 2018
D.
Álvaro María Nadal Belda
Ministerio
de Energía, Turismo y Agenda Digital
Pº
de la Castellana 160.
28046
Madrid, España
Estimado señor
Nadal:
 |
(Extraída de Wikipedia) |
Mi
nombre es Enrique Vales Villa, y me permito dirigirme a usted por lo que le
expongo a continuación, dándole las gracias anticipadamente por el tiempo que
decida dedicar a esta carta y a mi petición.
Hace
casi 50 años, cuando aún no era casi un adolescente volviendo de bañarme en el
río Adaja junto a otros compañeros, todos niños bastante esmirriados, hijos de
familias humildes a los que por su buen comportamiento habían llevado a unas
colonias del franquismo en Ávila (soy de Madrid como usted, aunque le paso casi
dos décadas) a que nos diera el buen aire, me salí de la fila para pararme ante
la puerta de una casa preciosa donde una armadura me sedujo para siempre,
aunque entonces no lo supiera yo.
Inmediatamente
vino un maestro a llevarme de nuevo a la fila con energía, como se solía hacer
casi todo en aquella época. Yo le pregunté (era un chico bastante hablador) por
aquella casa tan bonita y tan nueva, y me dijo que “era un palacio para ricos…
“, y que se llamaba “Parador Nacional”.
Hoy,
que sigo siendo un hombre bastante hablador, pero con una grave discapacidad
visual que me impide escribirle personalmente esta carta, (por lo que se la
encargo a mi cónyuge, Jesús, un navarro que me acompaña por la vida desde hace
veintidós años, y con el que desde 2009 y por iniciativa suya hemos compartido
–a excepción de tres canarios todavía- toda la Red de Paradores de Turismo deEspaña, que en buena medida yo ya había compartido con alguien que desapareció;
pero esa es una historia triste y no va de eso la carta), ya sé la historia del
Parador “Raimundo de Borgoña”, y he profundizado cuanto mi pasión me ha
empujado a conocer, vivir, disfrutar y amar esta mítica Red pública sin
parangón en el mundo. Y muy especialmente a la gran familia que la ha hecho y
la sigue haciendo tan grande como posible.
 |
Parador de Gredos (1928) primer Parador de la Red. |
Existió como sabe algo similar, mucho más pequeño,
con otras pretensiones, en las preciosas “Pousadas” portuguesas, que hoy día,
las que quedan, son una verdadera pena, arruinadas y destrozadas, porque
hicieron con ellas lo que, afortunadamente, nadie ha conseguido, y espero que
no lo vuelvan a intentar nunca jamás con Paradores: privatizarlas, venderlas.
El
patrimonio de un país, en mi modesta opinión, no puede ser nunca privado, entre
otros muchos aspectos porque nadie está dispuesto a mantenerlo con dinero que
no salga de los presupuestos y del negocio bien gestionado por profesionales
adecuados.
Empecé
a trabajar a los 14 años, y lo he hecho y cotizado ininterrumpidamente durante
–me siento orgulloso de ello- cuarenta y ocho, justo hasta que la vista me lo
impidió.
Nunca
se me olvidó la puerta de aquella casa, y a base de ahorrar mucho (no sabría
recordar cuántos sueldos míos de aquellos inicios laborales costaba alojarse
una noche en el Parador Nacional de Ávila, pues como también conoce la Red de
Paradores no fue creada especialmente para el pueblo llano ni los chicos
esmirriados de familias humildes), pero en cuanto pude, con los años justos
para poderme registrar, solo, entré a conocer aquella casa por dentro, e
incluso dormir una noche en ella, de la que aún me vuelve a la memoria cada vez
que pienso en ello su olor a madera, a tarima, a cera recién lustrada, a
trabajo, mucho trabajo, que hacían unas personas, hombres y mujeres, que me
llevaban directamente a mi familia, porque eran como ellos pero con uniformes
mucho más bonitos.
 |
Cartel publicitario de la época de Albergues de Carretera |
Aún
hoy no sé explicar por qué me atrapó algo que estaba concebido para estar tan
lejos de mí, pero la sensación que sentí desde el principio era que no tenía
que ver nada con el lujo que nunca pretendí ni pretendo, sino con todo aquel
mundo de historia, de profesión, de cuidados por el mismo tipo de personas que
yo veía en mi casa, a las que les costaba tanto trabajo como a ellos, como a
mí, vivir, pero que dentro de esa casa eran una gran familia que se iban
pasando de unos a otros unos principios, unos valores, una ética, y una
naturalidad que les hacían atender en la excelencia y en la gratitud a personas
a las que, de no haber trabajado ahí, quizá ni se hubiesen atrevido a
acercarse. Porque sabían que todo aquello suponía riqueza y progreso para sus necesitados
pueblos, posibilidades de trabajo para ellos, para sus hijos, para sus nietos.
Y cuidaban el patrimonio como propio; bueno, es que realmente y de alguna
manera, lo era y lo es.
Ni
ellos ni yo sabíamos entonces que gracias a la idea y el empeño de un político
visionario en ese aspecto, y todas esas pequeñas familias que se iban formando
en los castillos, los palacios, los conventos, o edificios de nueva creación en
lugares de costa, en paisajes privilegiados, se estaban “inventando” la
historia del turismo español, del desarrollismo español por tanto.
Y
así, aferrados a esas tres palabras que en la actualidad, a pesar de los
pesares, y de otras placas posteriores, no se han caído del mítico escudo
verde: Amabilidad, Calidad, Leyenda, entre todos, y al mismo tiempo que España
iba entrando en la democracia abrieron al pueblo las puertas de las casas como
la que yo vi, sin que ya hubiera que ser rico, extranjero con cambio
privilegiado de moneda, o ahorrar mucho sueldos para pasar una noche en un
castillo.
 |
Maqueta del primer Albergue Nacional de Carretera (Manzanares,1930) |
|
Sin
duda la historia de PARADORES es algo mucho menos simplista que esto que yo
acabo de expresar, pero sin duda también, es muy desconocida por la mayoría del
pueblo español que, en no pocos casos aún sigue pensando que es “cosa de
ricos”. Algo debe faltarle a la alta dirección para convencerles y atraerles.
El
asunto es que ¡quién me lo iba a decir a mí entonces! la singular Red pública
de Paradores (a mí no me gusta llamarle hotelera porque no veo a los Paradores
como hoteles, y menos aún como “hotels”), ha llegado a cumplir 90 años, y en
nada, porque a estas alturas de la vida diez años se pasan en un vuelo, cumplirá 100.
Siempre
he pensado que en casi cualquier país desarrollado del mundo se daría de tortas
por tener una Red de Paradores, un patrimonio al alcance de su ciudadanía, como
la nuestra. Y si no fuera porque sé cómo somos en este nuestro para muchas
cosas, no hubiera entendido jamás que, ya que no existe un museo, ni tan
siquiera exista una exposición permanente de lo que sin duda es el origen del
turismo en España, y una de sus más grandes y antiguas marcas ¡Desde 1928!
 |
Cartel del Patronato Nacional de Turismo, del Parador de Gredos |
Para
que los mayores aprendamos o recordemos, los foráneos sepan que PARADORES no es
una cadena hotelera sin más, y sobre todo para que las generaciones venideras
sepan que sin aquellos Albergues Nacionales de Carretera no hubieran sido
posibles muchos viajes, que algunos de esos mismos Albergues se convirtieron en
hospitales de campaña durante nuestra incivil guerra para salvar vidas de uno y
otro lado, que están durmiendo, o pueden hacerlo, en los mismos lugares por los
que han pasado los personajes históricos de los que sus profesores les enseñan
y les examinan.
Que
todos sepamos que en la Red de Paradores nació la que probablemente haya sido,
y siga siendo, una de las mejores gastronomías, si no la mejor y más amplia del
mundo. Eso que ahora les noquea en los programas televisivos de chefs a toda
hora, pero de verdad y con fundamento. Porque la gastronomía de Paradores es la
gastronomía de España, y el pilar fundamental de sostén de la Red.
Todo
esto sigue siendo posible por la gran familia en los establecimientos a través
de los años, pues los políticos de turno, las presidencias de la Red me refiero,
van pasando con mayor o menor fortuna y conocimiento e interés. E incluso
alguna se irá, cuando lo haga, sin comprender como toda esa plantilla a pesar
de lo que empezaron a sufrir en 2012 se han agarrado trabajando a destajo a esa
“P” bajo un tejadillo que llevan más que en el uniforme, en el corazón.
 |
Distintos utensilios de épocas anteriores de Paradores |
No
me alargo más señor ministro, que ya lo he hecho mucho, y le pido disculpas por
ello. Y aquí viene mi petición:
Como
van a hacer, tengo entendido, una exposición con motivo de los 90 años de
PARADORES (que espero con ilusión que sea algo de más entidad que aquel trocito
de pasillo que hicieron en 2013 cuando Paradores cumplió 85 años, y que en mi
opinión casi conseguía hasta empequeñecer una historia irrepetible), que haga
usted cuanto le sea posible por convertirla en una exposición permanente. Que pudiera
estar, por ejemplo, en el Parador de Gredos -¡Qué lugar más apropiado!- o donde
mejor consideren, pero que esté siempre. Y que fuera el primer paso para con
más tiempo y medios, y en todo caso, antes de que usted (que sinceramente y sin
peloteos, me cae mucho mejor administrativamente que el ministro anterior) deje
el puesto, pueda convertirse en ese imprescindible Museo de Paradores para la
historia de este país.
Como
es usted mucho más joven que yo, no se puede imaginar lo que he llegado a ver
en los establecimientos: arte de todo tipo, muebles irrepetibles, bargueños a
go-gó, cerámicas, lámparas, tapices, cuadros importantes, esculturas, obras de
arte, alfombras, muchas cosas de la desaparecida Artespaña, utensilios de todo
tipo… que en su mayoría ya no están. Algo, o mucho debe quedar, catalogado o
no, en almacenes de Paradores. Locales Paradores tiene muchos con muchas salas
para poder destinar algunas a museo. No considero que sea una gran inversión,
no hay que comprar nada, solo redecorar como están haciendo con bastantes
Paradores, y luego hasta la propia “gran familia” vigilaría lo propio. No hay
que poner muchos vigilantes ni policías.
Todavía
quedan técnicos y bastante personal en los establecimientos de Paradores, y
alguno en los servicios centrales, que podrían con mucho conocimiento ayudarle
sin duda.
 |
Centralita telefónica de otra época de Paradores |
METRO,
por ejemplo, que fue inaugurado el 17 de octubre de 1919, tan solo nueve años
antes, por el mismo rey que PARADORES, hace ya bastantes que tiene a
disposición de la ciudadanía esa preciosidad de Museo que forman la Estación de
Chamberí y la Nave de Motores de Pacífico, que pueden visitarse y ver unos vídeos
que explican la historia de la Compañía.
Si
usted hace algo parecido con PARADORES, no le quepa duda, quedaría unido de por
vida a la historia de “la gran familia”, y eso es un honor muy grande se lo
aseguro.
Y
yo, y por favor no entienda esto como un chantaje, cuando llegue mi hora final,
me iría mucho más tranquilo si supiera que a algún niño o a muchos, podría
volver a seducirle como a mí la gran historia de esta gran Red pública que es,
en definitiva, la Historia de nuestro país.
Gracias
por su paciencia, y quedo a su disposición, esperanzado en que pueda llevar a cabo
algo tan factible ahora que se cumplen “90 años muy singulares” de PARADORES.
Un
abrazo.
Enrique
Vales Villa
(PD.: Hace algunas
semanas en un Libro titulado “Ávila 2069” que recogía los micro relatos
seleccionados para su publicación, sobre cómo veríamos la ciudad de Ávila en 2069,
fue incluido el mío, titulado “Una
armadura con antena”… era aquella, la del Parador, pero en 2069. Se lo
envío por si le apetece leerlo.
Y también un enlace al artículo "Mi primera vez· de mi Blog dedicado exclusivamente a Paradores
 |
Uniformes de personal de distintas épocas de Paradores |